Tfno. 949 271 139
Facebook youtube
escudo chiloeches escudo chiloeches
  • Inicio
  • Ayuntamiento
    • AYUNTAMIENTO

      • Alcaldía y Junta de Gobierno

      • Concejalías y Comisiones Informativas

      • Representantes en otros organismos

      • Consorcios

      • Mancomunidades

      • ADASUR

      • -> Solicitudes

      • ORDENANZAS Y REGLAMENTOS

    • TRANSPARENCIA

      • Portal de Transparencia

      • Institucional

      • Actas de Junta de Gobierno

      • Normativa (Ordenanzas, Reglamentos, ...)

      • Económica (Presupuestos)

      • Perfil del Contratante

      • Urbanismo

    • PLENOS

      • Grabación de Plenos

      • Actas de Plenos

  • MUNICIPIO
    • CONÓCENOS

      • ->TURISMO VIRTUAL

        New
      • -> Video Chiloeches

        New
      • Historia y símbolos

      • Fiestas

    • HOSPEDAJE Y RESTAURACIÓN

      • Dónde dormir

      • Dónde comer

  • Calendario
  • Actualidad
  • CONTACTO
SEDE ELECTRÓNICA INFO
PORTAL DE TRANSPARENCIA INFO...
escudo chiloeches escudo chiloeches
escudo chiloeches
Menu Categories
  • Inicio
  • Ayuntamiento
    • AYUNTAMIENTO

      • Alcaldía y Junta de Gobierno

      • Concejalías y Comisiones Informativas

      • Representantes en otros organismos

      • Consorcios

      • Mancomunidades

      • ADASUR

      • -> Solicitudes

      • ORDENANZAS Y REGLAMENTOS

    • TRANSPARENCIA

      • Portal de Transparencia

      • Institucional

      • Actas de Junta de Gobierno

      • Normativa (Ordenanzas, Reglamentos, ...)

      • Económica (Presupuestos)

      • Perfil del Contratante

      • Urbanismo

    • PLENOS

      • Grabación de Plenos

      • Actas de Plenos

  • MUNICIPIO
    • CONÓCENOS

      • ->TURISMO VIRTUAL

        New
      • -> Video Chiloeches

        New
      • Historia y símbolos

      • Fiestas

    • HOSPEDAJE Y RESTAURACIÓN

      • Dónde dormir

      • Dónde comer

  • Calendario
  • Actualidad
  • CONTACTO
  • No existen categorías de producto.
Facebook youtube
Volver a la página anterior
Home

MUNICIPIO

HISTORIA

El término municipal de Chiloeches ha estado habitado desde las edades del hierro y del bronce como lo prueban los yacimientos de: El Estanque, Casasola (E. Bronce) Barranco de Valhondo (E del hierro, las Llanas, La Vega (E del Bronce) y El Castillo que parece un castro ibérico. Este es el más cercano al actual casco. En él se encontraron tumbas, ajuares y restos cerámicos de la edad del bronce.

Poco se conoce de la época visigoda y árabe pero sí sabemos que cuando la Reconquista llegó, a estos lares vinieron gentes del norte que le dieron su nombre actual y que viene a significar “Casa de Piedra”.

En esta época fue aldea de Guadalajara y estuvo bajo su protección hasta el siglo XVI en que los vecinos compraron su independencia a Felipe IV por 4.621.089 maravedíes, adquiriendo el rango de Villa. Era alcalde D. Miguel Monsalve.

Los intereses que tenían que pagar eran tan elevados que en 1640 se tuvo que vender a un particular, D. Manuel Álvarez Pinto, incluso se vendió la Casa Consistorial (actual biblioteca) y se tuvo que pagar un alquiler anual hasta el XIX. D. Manuel se declaró señor de Chiloeches y de los caseríos de Albolleque y la Celada. Su viuda lo vendió a D. Juan de Santelices Guevara que fue el primer Marqués de Chiloeches en 1692.

La economía ha estado vinculada al sector primario hasta bien entrada la 2ª mitad del s. XX. Es de destacar la importancia de la explotación del esparto con el que se fabricaban serillos y esteras que alfombraron el Palacio Real de Madrid y los reales sitios de Aranjuez, La Granja y San Lorenzo de El Escorial.

En la guerra de sucesión Chiloeches estuvo al lado de Felipe V y este, al terminar la contienda le concedió la celebración de una Feria anual, el 25 de Abril, que duró poco más de un siglo pasando a convertirse en Romería hasta nuestros días en que Chiloeches celebra su Fiesta Chica con Misa, bendición de los campos, comida campestre, bailes y toros.

Sus habitantes eran sobre todo pecheros, no había hidalgos, sin embargo hay personajes ilustres como por ejemplo Fernando Muñoz (s. XVI) de gran renombre en el mundo universitario. Está sepultado en la iglesia parroquial de Chiloeches junto a sus padres.

Se llegó a contabilizar hasta 48 instituciones eclesiásticas, todas ellas forasteras. Llegaron a poseer, entre otras cosas, 540 fanegas de cultivo y lo fueron perdiendo todo a raíz de la guerra de la Independencia y la desamortización de Godoy.

Las fiestas están relacionadas con las cofradías y hermandades. Las noticias más antiguas que tenemos datan de 1567. Cofradía del Corpus.

Pero la principal diversión ha sido siempre la taurina. Hay noticias de 1603 en que los toros son corridos por los vecinos en honor de la fiesta de Nuestra Señora y a finales del siglo XIX los toros se celebraban los días 15 y 16 de septiembre en honor del Santo Cristo de la Salud, cuya Hermandad tiene más de dos siglos. La fiesta religiosa es el 14 de septiembre con Santa Misa, Procesión y otros festejos.

HISTORIA DE CHILOECHES

 
Sobre derrubios calizos de ladera, dando espaldas ya a los páramos alcarreños y abriéndose a las arcillas sabulosas que conforman la margen izquierda del río Henares, se ubica el término municipal de Chiloeches. Su nombre es de raíz vasca y significa “la casa de piedra”.
La génesis de su relieve se remonta a la era Terciaria. Podemos imaginar su configuración de hace unos cincuenta millones de años teñida de verde, por la existencia de grandes árboles y palmeras, que daban cobijo a numerosas manadas de enormes mamíferos. El crudo rigor de los fríos cuaternarios fue el que terminó de dibujar nuestro paisaje, cuando hace millón y medio de años la tierra comenzó a enfriarse y aquel primitivo paraíso de flora y de fauna se perdió para siempre.
Las pequeñas hachas líticas de talla bifacial y las finas lascas encontradas en el cerro de “El Castillo” son la evidencia de la ocupación ya en el Paleolítico Superior de diversos parajes de nuestro término actual que enlazarían con los restos cerámicos neolíticos encontrados en el paraje de “Las Llanas”.
Con la Edad de Hierro comienza a despuntar el alba de nuestra verdadera historia zonal.
Hacia el año ochocientos antes de Cristo las migraciones europeas encontraron en nuestro valle un ambiente climático muy apropiado para su economía más pastoril que agrícola. Parece ser que, cautivados por un medio apropiado para sus aspiraciones, probablemente habrían desarrollado una cultura caracterizada arqueológicamente por su cerámica, fabricada a mano, pulida o excisa y a veces decorada con temas geometrizantes.
Puede pensarse que hacia el año quinientos antes de Cristo quedase establecida una organización social de régimen aristocrático con una economía predominantemente ganadera. La riqueza en hallazgos arqueológicos de la zona evidenciaría la existencia de algún poblado, fortificado o no, cuyos vestigios se habrían borrado, no tanto por la acción del tiempo, como por la resistencia ofrecida a potencias superiores, que las habrían arrasado después de someterlas.
Tanto bajo el imperialismo romano como bajo el visigodo, se extendieron los bosques de vegetación de encinas y robles.
El origen del emplazamiento, del Chiloeches de hoy, hunde sus raíces en la dominación musulmana de la Península Ibérica. Vastas regiones se despoblaron a causa de las sucesivas oleadas de invasores africanos. El valle del Tajo quedó semidesierto por las incursiones almorávides y almohades. Sus habitantes abandonaron los núcleos de población en busca de otros lugares no “atormentados” por la inseguridad fronteriza.
Sólo cuando se establecen los límites entre reinos moros y cristianos al sur del Tajo, comienza la verdadera y definitiva repoblación de estas tierras.
La repoblación se produjo con gentes oriundas de la vieja “Extremadura”, la originaria Castilla, establecida en las tierras alavesas y riojanas, cuya capitalidad ostentaba la vetusta Amaya.
Sin entrar en la polémica entablada en torno a la etimología de la denominación de Chiloeches, es evidente que, si aceptamos la procedencia vasca del nombre, implícitamente reconocemos que la fundación del pueblo se remonta al siglo XIII, más o menos cuando los repobladores vascos y riojanos se asentaron en estos parajes.
Desde estos tiempos de la Reconquista fue aldea de Guadalajara, parte de su “Común de Villa y Tierra” y sus habitantes trabajaban en la agricultura y en la artesanía del esparto.
A pesar de su importante crecimiento demográfico, en el siglo XVI, su concejo tenía escasos bienes propios y montes. Los vecinos solicitan al monarca Carlos V, se les conceda un pedazo de monte entre sus límites y el monte perteneciente a Guadalajara.
Esta concesión supuso el inicio de numerosos litigios con la ciudad Guadalajara. Los bienes del concejo, aunque siguen siendo escasos, aumentaron con la anexión de Albolleque y La Celada. Lugares que, por su despoblación, pudieron ser anexionados a Chiloeches.
También, a mediados del siglo XVI, D. Francisco Sánchez, clérigo capellán de la iglesia de San Justo y Pastor de Alcalá, oriundo de Chiloeches, fundó un Hospital para refugio de pobres y enfermos contagiosos. En su testamento concedió todos sus bienes para que pudiera ser convenientemente atendido y asistido. Esta institución, con grandes altibajos en su funcionamiento, perduró hasta el siglo XX.
A finales del siglo XVI y principios del siguiente los vecinos piden se les otorgue el título de villa al pueblo, para así poder separarse de la jurisdicción de Guadalajara, hecho que no les es concedido y, hasta el siglo XVII, continuó bajo el directo señorío real y dentro de la jurisdicción de Guadalajara.
Sin embargo, a pesar de los problemas económicos, en 1626, los vecinos decidieron separarse de Guadalajara y adquirir el rango de villa, pagando una cantidad de propia compra a las arcas reales. La adquisición del título de villa fue confirmada por Felipe IV el 22 de mayo 1632.
En 1640 estaban tan agobiados por el pago de los censos y créditos en que se habían metido para realizar la compra que se vieron en la necesidad de venderse a D. Manuel Álvarez Pinto, que se declaró Señor de Chiloeches y de los caseríos de Albolleque y la
Celada. Su principal obra fue el comienzo de la construcción de la Casa-palacio, en la que el Ayuntamiento colaboró proporcionando materiales para su construcción. A su fallecimiento, su segunda esposa, Dª Catalina Manuel de Ribera y Pinto, quedó como única heredera del señorío de Chiloeches. Ambos realizaron importantes labores en favor de la villa y en la mejora de la vida de sus vecinos, con donaciones para el funcionamiento del hospital, la construcción y mejora de las casas principales y sobre todo su intento de mejorar la situación del pueblo.
Sus sucesores decidieron vender Chiloeches y sus anexos a D. Juan de Santelices Guevara, caballero de Alcántara y Consejero de Castilla, que recibió del rey Carlos II, en 1692, el título de Marqués de Chiloeches. Este primer marqués fue el más preocupado por la protección y el realce de la villa. Sus herederos no influyeron directamente en la vida del municipio, más preocupados en atender sus otras posesiones y obtener sus rentas anuales.
El pueblo de Chiloeches participó grandemente, como otros pueblos del Henares, en la Guerra de Sucesión, quedando muy perjudicado en la retirada de las tropas carlistas que efectuaron grandes destrozos de cosechas, robos y rapiñas. E incluso, en dichos enfrentamientos, fue incendiado. Parece ser que el rey Felipe V, como premio por su apoyo y por los muchos sufrimientos que padeció el pueblo en esta guerra, le concedió la celebración de una feria anual el 25 de abril, día de San Marcos.
También el pueblo de Chiloeches sufre, en gran manera, la Guerra de la Independencia, con la invasión de las tropas napoleónicas y las nefastas consecuencias de la Segunda Guerra Carlista, que mermaron su población y los bienes de sus vecinos.
En el siglo XIX el Ayuntamiento realiza diversas propuestas para fomentar el desarrollo comercial del pueblo. El río Henares siempre ha sido un importante hándicap para las comunicaciones de Chiloeches con la Campiña y Madrid, por ello en 1802 el concejo propició la construcción de una amplia barca para solventar dichos problemas. Las importantes crecidas del río Henares deterioraron a lo largo del tiempo esta barca que hubo de ser reconstruida y arreglada en múltiples ocasiones. En 1923, con la compra de Albolleque, se construyó un puente sobre el río que está actualmente en uso.
También este Ayuntamiento, con su escasez de medios, sufragaba los gastos de funcionamiento de las dos escuelas que existían, las reparaciones, el material escolar y el sueldo de los maestros.
La apelación al conocimiento de la historia de nuestro pueblo tiene como propósito concienciar a sus pobladores actuales de su responsabilidad histórica. Debemos pensar que nuestro pasado no ha dejado de ser del todo, sino que, en cierto modo, pervive todavía en el presente, constituyéndolo y vitalizándolo.
En virtud de un proceso de socialización progresiva hemos caminado y caminamos de la coexistencia a la convivencia, o modo de vivir con los otros, participando en la vida de los demás y dejando que los demás participen de la nuestra, lo cual implica la colaboración, la ayuda y también la competencia.
El curso de nuestra vida se caracteriza por una constante elección. Con el transcurso del tiempo unas posibilidades se van cerrando y otras se van abriendo a nuestro pueblo.
Pensemos que no sólo somos herederos del pasado, somos también, y esto es lo más importante, creadores del futuro dentro de los vínculos de nuestra comunidad social, reducibles a las categorías de afectividad, efectividad y ejemplaridad.
Seamos conscientes todos de que, siendo depositarios de un pasado lejano, hemos de elegir nuestro futuro y hagámonos dignos de tal honor conduciendo nuestros aspiraciones particulares y comunitarias en un sano equilibrio material y espiritual.

SÍMBOLOS

Escudo Heráldico

escudo chiloeches

Aprobado por Orden de 01/02/2012, de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas.

Descripción:

“Escudo: De verde, una casa de plata, acompañada de tres abejas de oro, dos en el jefe y una en punta. Se timbra con la corona real de España”

Bandera

Otorgada la bandera de Chiloeches por Orden de 01/02/2012, de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas

Descripción:

“Paño dividido verticalmente en tres porciones iguales, de color blanco la central y verde las laterales, lleva sobrepuesto en el centro el Escudo de Armas timbrado del municipio”.

Contacto

Ayuntamiento de Chiloeches. 

Calle Mayor, Chiloeches, 14, 19160

E-mail: info@aytochiloeches.es

Tfno. : 949 271 139

Servicios

  • Concejalía de Economía y Hacienda
  • Concejalía de Empleo

 

Facebook Youtube
Web Oficial Ayto. Chiloeches 2022